ABR
En la mañana del martes 23 de abril, se realizó una importante reunión departamental sobre discapacidad, de las que participaron varias instituciones de la Región. Dicha reunión tuvo lugar en el polideportivo de la ciudad de Vera y estuvo a cargo de Silvia Virili, representante de Municipios y Comunas.
Silvia habló con nosotros y nos contó sobre las temáticas que se abordaron en la reunión: “Esta reunión apunto a darme a conocer como representante de municipios y comunas ante el consejo asesor provincial de discapacidad, faltó la otra persona, que es René Gobi, de Avellaneda, quien representa en el consejo a las ONG. La idea es empezar a trabajar juntos, no me gusta la palabra intermediarios, pero si tengo estas reuniones en forma trimestral en la provincia, bajarles información de lo que se habla y llevarme las inquietudes, como me llevo ahora, muchas, de la región. Por mi profesión y mi militancia recorro todo el nodo, pero puntualmente el diagnóstico sobre lo que se necesita, o lo que hay que mejorar en discapacidad, lo tiene la gente de la región, este intercambio de información y de experiencias nos va a enriquecer y a hacer que las cosas empiecen a mejorar un poco más”.
En cuanto a la problemática con las empresas de transporte dijo: “La situación es que las empresas en su mayoría no están cumpliendo con las normativas de la Ley Nacional, tenemos una ley que quiere que se cumplan los derechos de las personas con discapacidad, pero por otro lado nos encontramos con empresas que hacen omisión a esa ley o la cumplen a medias. Esto significa que a veces uno va a buscar el pasaje y le dicen “No, ya hemos otorgado los dos asientos correspondientes”, eso es mentira, no existen los cupos en ninguna empresa, la ley habla de dos asientos, pero hay decretos, del 2009 en la provincia y del 2010 a nivel nacional en donde ya no hay cupo, por lo tanto si en un colectivo tienen que viajar cinco personas con discapacidad, se les debe otorgar el pasaje a las cinco personas. Si dice la ley que cuando es a larga distancia requerirlo con 48 o 72 horas de anticipación, eso sí estipula la ley”.
También hizo referencia a la necesidad de enseñar educación sexual a personas con capacidades diferentes: “Desde el Ministerio de Educación, hace dos años se implementó lo que es el ESI, es una revista que va preparando el proceso de crecimiento del niño con o sin discapacidad y se comienza a tratar la temática tanto en escuelas comunes como en especiales. Cuando el joven entra en la edad de desarrollo, típica de enamorarse, de sentir, ellos se enamoran y quieren ser queridos como cualquiera de nosotros, acompañar a las familias en este proceso de contención en esta temática. Se les explica los distintos métodos anticonceptivos para varones y mujeres, lo que no significa que se imponga ese método a esa familia, no, se le da la información, después la familia toma la decisión correcta, de enseñarle o no a su hijo. El objetivo es que tengan la información y se sientan contenidos y acompañados”.
“Respecto a la adopción, lo que se plantea en el consejo es hacer campañas de que, así como nos interesa y nos anotamos en listas de espera para adoptar a un bebe “Normal”, también tengamos en cuenta de que podemos adoptar un bebe o un chiquito con discapacidad, ellos también tienen derecho a tener una familia. Existen dos programas, uno que tiene que ver con familias solidarias, un programa en el que una familia solidaria acoge en su seno familiar a una persona con discapacidad y recibe una ayuda económica para solventar los gastos, pero estas familias, no pueden ser después familias adoptantes. Quienes quieren adoptar a niños especiales deben recurrir al juzgado y ahí anotarse en la correspondiente lista.
La próxima reunión queremos hacerla con funcionarios de la provincia y que sea nodal, tenemos que ponerle fecha y terminar de organizarla, si tenemos el visto bueno de los funcionarios”.
La directora del hospital zonal de Vera, Dra. Sandra Barbieris, expresaba algunas inquietudes en dicha reunión (VER VIDEO)
Link permanente a la noticia: