El tiempo - Tutiempo.net
Últimas Noticias:
07
JUN
ROL DEL PERIODISMO O APARATOS DE PRENSA DEL PODER

Plantear en estos tiempos “cual es el rol del periodista en la en la sociedad actual”, es sumirse en un análisis profundo de una realidad que se ha ido distorsionando a los largo de las últimas décadas y donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada.

El poder que adquirió “la prensa”, es de tal magnitud que la política y la economía se han plegado a lo que ha sido denominado “El cuarto poder”. Entonces se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos.



Las realidades en esta sociedad moderna, fueron cambiando y por lo tanto manipuló el rol del ejercicio del periodismo que se ha transformado en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo.

Entonces, es cuando nos planteamos cual es el rol del periodismo en la sociedad actual. Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodista en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo.

El periodismo nace a partir de la necesidad del hombre de saber la realidad de los hechos. Es importante tenerlo en cuenta y recordarlo, la finalidad del periodismo es dar a conocer a los hombres la verdad sin añadidos ni recortes. Cuando la verdad es tergiversada para alcanzar intereses mezquinos y personales, el periodismo se convierte en una mentira.

La concepción de los medios de comunicación como el principal elemento a la hora de transferir status social o la entrada de nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, hacen que la figura del informador esté obligada a evolucionar para no difuminarse.

Los medios de comunicación de masas confieren un status social, la gente quiere salir en los medios para existir socialmente. La consecuencia fundamental de ello es el creciente peso de los gabinetes de prensa, las direcciones de comunicación etc.

Entonces, la imagen social pasa a ser una clave más del éxito. Las redacciones de los periódicos se llenan de convocatorias de prensa y de noticias precocinadas que facilitan de tal modo la labor del periodista que lo hacen desaparecer.

La necesidad de estos grupos de aparecer en los medios les convierte en fuente de actualidad, ante la pasividad del periodista y la indiferencia de la sociedad. La noticia se transforma en mercancía y utiliza a los periodistas para introducirse en la realidad social, con el peligro que eso conlleva. Ante ello el periodista actual debe revelarse aparcando la actualidad teledirigida en favor de aquella información que realmente se encuentra dentro del interés general.

Existe el peligro de desechar información surgida de forma espontánea por el mero hecho de no estar en el orden del día, y lo que es peor abandonar la función social del periodismo negando la voz a aquellos colectivos que no tienen el suficiente peso o no disponen de un hábil jefe de prensa que aproveche los huecos de este mercadeo de la información.

Algunos periodistas se toman a juego la profesión y piensan que no vale la pena dejar “que la realidad te arruine un gran reportaje”. Cuando leemos el periódico, hemos de hacerlo con sentido crítico. No significa desconfiar totalmente de los periódicos, pero tengamos en cuenta estas deficiencias.

Sepamos abrir los ojos al leer las noticias. Prescindir de los comentarios gratuitos, y buscar ante todo la verdad. A partir de esta consigna, el periodismo podrá cumplir con su principio más fundamental: que la verdad sea conocida.
El periodista actual debe tener presente que toda evolución a la que se vea abocado debe tener como principio fundamental la de preservar la función del periodismo ya que lo único que ha cambiado es la forma en que la información aparece ante él.

Los megamedios o medios masivos de comunicación limitan la libertad de expresión de los periodistas que trabajan en ellos. Los medios alternativos o los periodistas que pretendan ser independientes tendrían que hacer uso de las nuevas tecnologías para poder liberarse de la lógica mercantilista que envuelve a la profesión hoy en día.

La idea es que desde los medios alternativos se construya un contrapoder informacional capaz de desbaratar el dato único, la imagen única, el pensamiento único. Debe haber más producciones periodísticas más modestas y concretamente a aquellas que se desarrollan de los movimientos sociales.

La información debe responder, corresponderse con la realidad, si no, hacemos periodismo militante o lobby con aparatos de prensa.

 Por: Fernando W. Burgos




Link permanente a la noticia:
Comentarios:

+ También te puede interesar:

- NOTA DE OPINIÓN: UNA CONVENCIÓN QUE NO CONVENCE

- MICRO DE AMSAFE DELEGACION VERA.

- Paula Mitre recibió a Mónica Fein

- PEROTTI PARTICIPÓ DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE

- 5 nuevos contagios y un fallecido

- Por la pandemia, según la UCA hay un millón de nuevos desocupados

- El presidente anunció un tercer pago de IFE en todo el país

- Micro de Amsafe Vera.

- El Papa Francisco envió un mensaje para los santafesinos

- Homicidios en Rosario :A falta de dos meses ya se alcanzó la marca de 2017