DIC
El fiscal general, Julio De Olazábal, expuso hoy los lineamientos esenciales del nuevo mecanismo, y el rol del Ministerio Público de la Acusación. Marcó el quiebre de un sistema a partir de la oralidad y la transparencia, mediante las audiencias públicas. "Faltan recursos, pero lo iremos resolviendo sobre la marcha", planteó.
A 52 días de la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal en Santa Fe, el titular del Ministerio Público de la Acusación, Julio De Olazábal, destacó el cambio radical que implicará dicha instrumentación para el sistema judicial provincial.
"Es realmente una fecha histórica para el funcionamiento del sistema judicial. Quizá haya que retroceder hasta siglos atrás para encontrar un cambio tan profundo en las formas de enjuiciamiento en la provincia, ya que lo que se hizo hasta aquí fueron reformas parciales, pero nunca algo tan profundo como esto", destacó el funcionario.
En conferencia de prensa, reiteró los ejes centrales del nuevo sistema. "De una vez por todas, el Poder Judicial cumplirá con el reclamo popular: ‘La gente quiere saber de qué se trata'. Hasta aquí, teníamos un sistema judicial que no era adecuado para eso. Pese a que la Constitución nos requería publicidad, apertura al pueblo y control ciudadano, se había establecido un sistema de enjuiciamiento secreto, reservado, donde la población no tenía posibilidad de controlar.
Pero en 52 días -destacó-, se pone en funcionamiento un código, donde las formas de enjuiciamiento se producirán mediante audiencias que serán efectivamente públicas, desarrolladas a puertas abiertas, y para que todo el mundo sepa lo que se está tratando, serán absolutamente orales".
De Olazábal destacó el "compromiso muy grande" del Poder Ejecutivo, del Legislativo y de la Corte Suprema de Justicia. "Cada uno ha aportado lo suyo", enfatizó.
Tener un plan
El fiscal general reconoció que a su área le ha costado "un esfuerzo muy grande preparar sus estructuras" durante este tiempo. "Un esfuerzo muy grande porque nacimos con debilidades y muchas veces, sin ser comprendidos por los demás actores del sistema. Pero felizmente, lo logramos hacer", aseguró.
A partir de ello y con la finalidad de dejar planificadas las acciones futuras, presentó el Plan de Desarrollo Institucional para el período 2013-2017. "Si nacimos en el caos y lo tratamos de ordenar, ahora que ya estamos satisfactoriamente constituidos, decidimos que no podíamos seguir manejándonos de esa manera, sino que debíamos establecer un programa de desarrollo. Ese es el plan previsto para los próximos tres años, que es el tiempo que me queda de mandato en el ministerio", describió.
Consultado sobre si cuentan con todos los recursos humanos, presupuestarios y técnicos necesarios para arrancar el próximo 10 de febrero, De Olazábal contestó que no, pero que aun así, el cambio de sistema se hará efectivo.
"Faltan, faltan recursos. No estamos completos absolutamente, pero desde que el gobernador tomó la decisión de poner en funcionamiento el sistema el 10 de febrero, impartió las instrucciones y las cosas se van solucionando. No está todo; quizá sea imposible pensar que todo pueda estar previsto con anterioridad porque incluso habrá cosas que se irán viendo sobre la marcha, pero sí encontramos predisposición y lo estamos logrando", destacó.
Hitos
Consultado por El Litoral sobre cuáles serían las acciones que pueden ser consideradas hitos en 2014 como año de inicio del nuevo sistema, dijo que "el gran hito será hacernos cargo de la investigación". Y recordó que el cambio más importante para la Fiscalía es que los fiscales del viejo sistema estaban "más bien recluidos tras el escritorio por imperio del escriturismo y dedicados a ello. Ahora -diferenció-, vamos a tener un fiscal que dirige la investigación y que por lo tanto, tendrá una presencia distinta".
El funcionario destacó que ello será posible gracias a la sanción de una ley que crea el organismo de investigación, y que le permitirá a la Fiscalía contar con personal que trabaje en esas investigaciones. Pero aclaró que como dicho organismo no estará disponible todavía para el 10 de febrero -sobre todo, por los tiempos que demandará la realización de los concursos pertinentes-, se resolvió suplir esa ausencia a través de la creación de una subsecretaría de investigaciones, que constituirá "el paso previo" a la constitución de la futura policía de investigación.
Como segundo "hito", mencionó el desarrollo de las audiencias públicas, donde se conjugará la intervención de la Fiscalía con la de la Defensoría y todas las demás jurisdicciones.
El Litoral
Link permanente a la noticia: