El tiempo - Tutiempo.net
Últimas Noticias:
14
JUN

Fue lo que declaró el ex Juez de la provincia, en torno a la situación que se vive en Santa Fe a partir del crecimiento del narcotráfico y sus redes. Presentó en SMTV el libre del Crio. Campos donde escribió el prólogo y él aparece en la tapa.

José Manuel García Porta es un juez retirado de la provincia de Santa Fe que dedicó su vida profesional a luchar contra el narcotráfico. Como tal, y una vez retirado, escribió el prólogo del libro "La impunidad del narcotráfico", del excomisario Roberto Antonio Campos, donde se narran situaciones que se generan producto del narcotráfico.


Doctor García Porta, ¿por qué aceptó escribir el prólogo de este libro?
"Acepté hacerlo cuando el Comisario principal Campos, quien trabajó 35 años en la Policía, se retiró. Un día me tocó la puerta de mi casa y me pidió si yo le podía hacer el prólogo de un libro que él estaba escribiendo, que era la Impunidad del Narcotráfico, y además me pidió que esté mi foto en la tapa del libro. Cuando yo leí el borrador que él me acercó, acepté y lo hice porque yo creo que esto es lo que vine manifestando, no en declaraciones, sino en acciones durante muchos años. En la lucha contra el delito no hay otra solución que es la actuación conjunta de la Policía con la Justicia. Yo creo que en toda política de seguridad hay que trabajarla con la Policía no contra ella. Si bien tiene grandes focos de corrupción, también es cierto que hay malos jueces. Si nosotros tenemos policías que nos son confiables, jueces que tampoco, entonces me parece que esto es tierra de nadie. 
Entonces me pareció oportuno plasmar en un libro, que queda de por vida, aquello que yo tanto proclamé en la acción. Creo que no hay otro secreto que la actuación conjunto entre la policía y el juez. El juez que le da el apoyo técnico, jurídico, los recaudos legales y la Policía como auxiliar. Yo creo que además es un forma de transparentar el accionar policial con la presencia del Juez".


¿Y el Estado que rol juega?
"La inseguridad, el incremento del delito, se vino a agravar en estos últimos años con el narcotráfico, porque no solo genera desde el aspecto económico por la gran cantidad de masa de dinero que significa para unos pocos que trafican, sino sus derivaciones para determinados sectores de la sociedad. Entonces detrás de los graves delitos violentos que vi yo como juez, homicidios, robos, violaciones, el trasfondo era el narcotráfico. 
Ahora el rol del Estado es en la faz preventiva que tiene que establecer políticas, ahora en el Estado tampoco hay absoluta colaboración y esto permitió que en los últimos años, en Rosario por ejemplo, el narcotráfico generó banda de criminales, homicidios, etcétera y pareciera que todo el mundo miró para otro lado. 
Más allá del no control de fronteras, ríos, etcétera, también es cierto que no hay control acá. No se puede transferir la responsabilidad a otros cuando los delitos, las bandas criminales y barrios que están bajo el control de mafias locales, ocurre en territorio santafesino. 
Hay funcionarios policiales que están detenidos por su vinculación con el narcotráfico en Santa Fe. Ahora a la conclusión que llega uno es que durante muchos años se miro para otro lado. O sea yo no quiero pensar que, si bien hay funcionarios policiales vinculados, detrás está el poder político. La verdad que me cuesta pensar que se usa con fines espurios, permitir zonas liberadas o permitir apoyo funcional para que operen con tranquilidad y que le reporten ganancias. Sí es evidente que los policías están implicados. 
Esto hay que cortarlo porque es gravísimo. El narcotráfico trae aparejado una cantidad de hechos desde el productor hasta el consumidor. Existe un sinfín de delitos y con distintos actores actores".


¿La Justicia tiene la intención concreta de avanzar o tiene miedo?
"Yo creo que hay temor. Los allanamientos masivos, que era lo que yo hacía, es lo que se necesita. Y sino se los realiza es porque yo creo que hay temor. No se si es por miedo a riesgo personal o riesgo funcional, pero me parce que hay que actuar porque si no lo hacemos vamos a estar atemorizados y encerrados en un círculo vicioso donde avanza el narcotráfico y los criminales y una sociedad realmente atemorizada. 
En los allanamientos masivos que nosotros hacíamos, si aún había droga, estaba la gente de Drogas Peligrosas y así se le daba intervención a la Justicia Federal. Ahora también es cierto que hay falencia de la Justicia Federal que tampoco actuaba en su momento rápidamente antes esta situación que todo el mundo conocía.
Pareciera ser que en los sistemas muy garantistas tenemos que tener la foto que en el interior de una casa hay droga para que la Justicia acceda" .


¿Coincide en que la investigación tendría que ser del área provincial y no que quede solo en al ámbito nacional?
"Había proyectos para provincializar los delitos por drogas pero no prosperó, asique todo el manipuleo de la droga es competencia federal. Pero también es cierto que se comenten un montón de hechos violentos por personas adictas con poca contención social que es competencia de provincial".


¿Cómo se sale de esto?
"Pareciera que la democracia ya recuperada definitivamente en la Argentina tiene prejuicios de elaborar una política de seguridad. Pero cómo hacemos para contrarrestar semejante criminalidad si nosotros estamos atados a prejuicios del pasado. Cuáles son los derechos humanos que nosotros tenemos que defender hoy, los actuales: la vida, el honor, la libertad. De esto salimos con políticas eficientes, con un poder judicial que entienda que el compromiso y juramento es esto, combatir conforme a la ley. Una Policía que esté subordinada e la Justicia y poder político que elabore políticas de prevención que sean eficaces". 
Ahora que cambia la política judicial donde el fiscal va a ser un poco el que lleve adelante las causas, ¿es mejor o peor?
"Si no hay una estructura adecuada no va a ser una panacea. Yo creo que es ideal que haya un sistema acusatorio donde el fiscal sea el que va a tener un rol protagónico. Pero si no hay la cantidad de fiscales que se necesitan, si no tiene la estructura necesaria y si están realmente comprometidos, despojados de temor y de prejuicios, de colaborar con la policía, vamos estar exactamente en los mismo. A veces se crean súper estructuras que son muy caras para redundar en nada. 
Yo creo que si lograríamos una independencia del poder judicial con jueces independientes no habrá tanta corrupción".



Link permanente a la noticia:
Comentarios:

+ También te puede interesar:

- NOTA DE OPINIÓN: UNA CONVENCIÓN QUE NO CONVENCE

- MICRO DE AMSAFE DELEGACION VERA.

- Paula Mitre recibió a Mónica Fein

- PEROTTI PARTICIPÓ DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE

- 5 nuevos contagios y un fallecido

- Por la pandemia, según la UCA hay un millón de nuevos desocupados

- El presidente anunció un tercer pago de IFE en todo el país

- Micro de Amsafe Vera.

- El Papa Francisco envió un mensaje para los santafesinos

- Homicidios en Rosario :A falta de dos meses ya se alcanzó la marca de 2017