El tiempo - Tutiempo.net
Últimas Noticias:
22
ABR
REPERCUSIONES: COMPUERTAS,

Lo dijo Alberto Padoán en el discurso inaugural del Foro del Agua para los medios de comunicación que se llevó a cabo el sábado 20 en el Club de Caza y Pesca Pato Cua. Son las que permitirían regular el agua, para cuando sobre y falte.


El Foro del Agua se organizó bajo el título de "El agua como derecho humano y su lugar en los medios" y participaron del mismo periodistas y medios de comunicación de la provincia de Santa Fe, pero también de las vecinas Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. La organización corrió por cuenta de CO.RE.NO.SA., el INTA y la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación.



Durante todo el día hubo talleres sobre variados temas, como humedales, su función e importancia, estado de situación del proyecto de la Ley de Aguas de Santa Fe, integración regional en el contexto hídrico del Mercosur, etc., a cargo de destacados disertantes, como el Lic. Raúl Coronel, los ingenieros Rodolfo Palazzo y Hugo Terré, Carlos Borgna, de la Cancillería Nacional, Norberto Cammisi, del Ministerio de Aguas de la Provincia y Gustavo Villa Uría, de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

Luego de la presentación de los resultados de los talleres, la jornada culminó con una fiesta popular en la plaza 23 de agosto, con la participación de los músicos JosueloShuap, Mario Boffill y el cura Julián Zini, que presentaron su espectáculo "Somos agua". Todo el evento fue transmitido en directo por televisión a todo el país por las cámaras de Horizonte TV, contratación del satélite mediante, por el término de 8 horas.

Fuerte reclamo de Padoán a la provincia
En la apertura y presentación de la jornada, luego de las palabras de bienvenida por parte del intendente de Las Toscas, dr. Leandro Chamorro, Padoán reclamó por la constitución del Comité de Cuenca Interprovincial, comprometido por los 3 gobernadores de las provincias afectadas por los Bajos Submeridionales en el Segundo Foro del Agua, llevado a cabo el 30 de marzo de 2012 en Avellaneda. Comité que hasta ahora no ha sido posible conformar por la negativa del gobierno de Antonio a Bonfatti, que prefiere llevar adelante su propio proyecto.

"Nosotros, como Santa Fe, tenemos la gran responsabilidad de que este Comité de Cuenca sea formado y hay que decir por qué" afirmó Padoán. "Porque nosotros somos los mayores participantes de este volumen de hectáreas", continuó diciendo, "pero también somos los más afectados, porque si no tenemos un acuerdo con el gobierno del Chaco y con el gobierno de Santiago del Estero, donde ahí sí se producen, como acá, grandes volúmenes de agua de lluvia, va a pasar lo que pasó el otro día en Los Amores, donde había orden de no levantar una compuerta, y vinieron otros productores y con una motosierra la cortaron, y nosotros no podemos reponerla. Nosotros tenemos que decirle al gobierno (de la provincia) para que haya alguien cuidando cada compuerta y que desde el centro de información de ese comité de cuenca surja, por ejemplo, que hay que abrir la compuerta N° 1, la 2 ó la 3, cerrarla o abrirla por 2 ó 3 días. A ver, por qué digo que somos nosotros los más perjudicados: porque cuando a Chaco o a Santiago del Estero les llueve mucho, nos mandan toda el agua. Y sobre llovido, mojado, porque a nosotros también nos llueve mucho y ahí nos inundamos mal. Y cuando llueve poco no nos mandan agua porque ellos también la necesitan. Estos canales, que fueron hechos en otro momento por el gobierno de la provincia, son necesarios. A veces yo lo escucho al gobierno (provincial) decir que se está desertificando la zona. La desertificación viene porque no están las compuertas, sólo hay 9 y se las han robado. A estas compuertas nosotros se la venimos reclamando al dr.Binner (Hermes) desde hace 6 años, cuando era gobernador de Santa Fe, son $ 50 mil (lo que cuesta cada una). Lo que se robaron fueron la madera y el ‘pirulín' (sic)que con el malacate la abrís y la bajás, la abrís y la cerrás. Entonces digo: hay desidia. Yo no sé si es que para después podamos decir que están desertificados los Bajos, pero si esas compuertas hubieran estado y en vez de 9 hubiera 30, a lo mejor los Bajos Submeridionales seguirían teniendo los humedales que tenían cuando nosotros teníamos un agua estable, un agua permanente. Creo que tenemos que trabajar entre todos, tenemos que colaborar para que esto sea posible".

El titular de CO.RE.NO.SA no se privó de nada. Tiró un dardo envenenado, al comparar la "desidia" del gobierno socialista con la actitud que tuvo el último gobernador peronista de la provincia para con los Bajos. "Cuando nosotros, con el apoyo, me acuerdo del gobernador Obeid (Jorge), en su momento, hicimos la ruta 31, que le costó a la provincia $ 3M y dos máquinas de esas chinas, que andan maravillosamente, aunque ahora se diga que no andan y que están todavía en funcionamiento, resulta que con esas máquinas y con $ 3M hemos abierto la ruta transversal 31 y se llegaba a Santa Margarita desde Avellaneda, y resulta que en esas hectáreas y con ese camino, se han llegado a sembrar 275.000 hectáreas, entre algodón, sorgo, girasol y demás. Eso es lo que tenemos que lograr", remató con énfasis.

Finalizó la presentación con una exhortación al periodismo: "tenemos que lograr ese efecto multiplicador que necesitamos y que los periodistas tienen que trasladar. Yo les vuelvo a pedir por favor, al periodismo aquí presente que transmita estas inquietudes que tenemos como norte provincial, como región Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, para que podamos tener realmente una productividad que haga sustentable vivir en esta región, vivir, para todos, con dignidad, con trabajo".

Solicitaron la constitución del Comité de Cuenca y un Plan Estratégico
En las distintas ponencias desarrolladas por técnicos provinciales y nacionales en el marco de la Jornada del Agua destinados a medios de comunicación, periodistas y comunicadores sociales, acompañados de legisladores provinciales y nacionales y autoridades políticas regionales, la temática de los Bajos Submeridionales fue abordada desde una perspectiva amplia, aguda - técnica - dirimiendo su complejidad y amplias perspectivas poniendo en valor sus potenciales conforme al desarrollo de una región que integra a tres provincias. Se solicitó la constitución del Comité de Cuenca y un Plan Estratégico.

Ante 300 comunicadores sociales y 150 medios de Comunicación radiales, televisivos y gráficos (Digitales y Papel), en la ciudad de Las Toscas, atento al desarrollo de la Jornada del Agua convocada por CORENOSA y la Mesa del Agua, expusieron sobre cuestiones que refieren a la problemática de los Bajos Submeridionales, la actual situación socioeconómicas e industrial de los pueblos que acompañan la cuenca referidas y la necesidad de avanzar de manera decidida desde una Agenda Pública y Políticas de Estado, la reversión de una situación que golpea muy duro sobre la condición de vida de cada integrante de los pueblos del norte de la provincia santafesina, Oeste de Santiago Del Estero y Sur de Chaco.

Los datos técnicos esgrimidos y los enfoques glosados por cada expositor en la extensa Jornada destinadas a Comunicadores, Medios Periodísticos y Periodistas de todo el país, tanto de la nación como de cada provincia presente, apuntaron de manera excluyentes en la necesidad de constituir El Comité de Cuenca en cuyo seno se podrá establecer reglas claras - paquete de leyes - sobre el uso del agua, permitiendo inversiones con la que se podrá optimizar los recursos hídricos, recuperación de la napas adriáticas, expulsar la excesiva salinidad y elevar la calidad de vida de los pueblos emergentes que allí sobreviven.

Es proverbial la ausencia de Escuelas públicas y Hospitales, sumado a la administración de Justicia en toda la cuenca enmarcado en la geografía circunscripta en los Bajos Submeridionales que comprenden casi 5.000.000 de hectáreas, y algo más de 1.500.000 de hectáreas destinados a humedales perdidos - secos debido al drenaje compulsivo de las aguas.

En términos de propuestas, cada expositor coincidió en que la construcción del Comité de Cuenca, por el que se clamó su urgente constitución, a la par se deberá avanzar sobre la formulación de un Plan Estratégico, marco que viabilizará fortalecer el complejo proyecto a instancia de asambleas populares y la participación activas de foros sociales e institucionales sobre el manejo, límites y potencialidades sobre la problemática del agua y la diversidad de conflictos que allí conviven desde tiempo, por la misma razón.

Datos técnicos expuestos, advirtieron que las consecuencias directas muestran una fuerte deserción poblacional en toda la región sufrida desde décadas. La falta de inversiones y la carencia de la cadena industrializada de valor sobre cultivos tradicionales impiden el desarrollo económico y agudiza la problemática social que expone hacinamiento, escuelas despobladas de alumnos, hospitales de baja complejidad en los que es fácil advertir, incluso, hasta falta de agua potable y poca productividad de cultivos. Es oportuno recordar que las vías comunicacionales presenta rutas, en gran porcentaje, de tierra y puentes en números denunciados por el Coordinado de los Bajos Submeridionales de la provincia, hace semanas atrás, - Pablo Zancada - que arriban a un centenar de ellos y que no reciben mantenimiento alguno, construidos hace más de 100 años por la Forestal Argentina, al arengar por parte del funcionario citados, a cumplir con una demanda histórica al norte provincial, a las autoridades provinciales.

En las conclusiones esgrimida por cada medio de comunicación presente, indicaron de la necesidad de la transferencia de conocimientos y la socialización de todo lo expuesto en la Jornada al sostener que se debe proponer una agenda instalada de manera diaria y ser una prioridad asumida desde un compromiso militante de cada uno de los periodistas y medios comunicaciones en el compromiso social y en el reclamo permanente de establecer políticas de estados, desde donde deben aparecer las soluciones y poner en marcha los proyectos que aguardan ser institucionalizados desde las legislaturas de cada provincia y desde el Congreso de la Nación, en breve y atento a los debates que la complejidad del proyecto demanda.

En el final de la Jornada, periodistas de la ciudad de Corrientes propusieron retomar la continuidad del Foro técnico y ponerle fecha en breve a un encuentro similar realizado en la ciudad capitalina - Corrientes -. La propuestas fue asumida y aceptada por todos, con lo cual, la realización de la 2º Jornada del Agua convocada por CORENOSA y la Mesa del Agua, aguarda su fecha para establecer su conclusión en los próximos meses.




Link permanente a la noticia:
Comentarios:

+ También te puede interesar:

- NOTA DE OPINIÓN: UNA CONVENCIÓN QUE NO CONVENCE

- MICRO DE AMSAFE DELEGACION VERA.

- Paula Mitre recibió a Mónica Fein

- PEROTTI PARTICIPÓ DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL EN LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE

- 5 nuevos contagios y un fallecido

- Por la pandemia, según la UCA hay un millón de nuevos desocupados

- El presidente anunció un tercer pago de IFE en todo el país

- Micro de Amsafe Vera.

- El Papa Francisco envió un mensaje para los santafesinos

- Homicidios en Rosario :A falta de dos meses ya se alcanzó la marca de 2017